Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas

21 feb 2019

Hannah Arendt







La película narra parte de la vida de Hannah Arendt, una de las filósofas más importantes del siglo XX,  Enviada por The New Yorker al juicio de Adolf Eichmann,y siendo testigo privilegiado de este, da forma a uno de sus trabajos más importantes: La banalización del mal.

La banalización del mal trata de contestar la pregunta ¿Cómo puede un hombre normal, o pueblos, realizar actos de profunda maldad? La respuesta es aterradoramente simple: basta anular la conciencia y la capacidad de pensar reflexivamente al momento de ejecutar ordenes. Ordenes que son ejecutadas diligentemente en un sistema burocrático, en donde el proceso es más importante que la finalidad u objetivo de dicho proceso.

Este trabajo generó una gran polémica ya que se pensó que estaba justificando a Eichmann, sin embargo no lo hacía, solo estaba comprendiendo sus motivaciones y explicando su comportamiento: Lo veía como un burócrata ejemplar, irreflexivo, pero con un gran sentido de la lealtad y de la "eficiencia", pero completamente consciente de los efectos y consecuencias de sus actos.

Existen dos temáticas adicionales en la película: La primera es ¿a quién se juzga? ¿al individuo o a la humanidad? Es decir, ¿se estaba juzgando al antisemitismo o a los crímenes de un sólo hombre?

La segunda tiene que ver con la cooperación que tuvieron ciertos consejos judíos en la entrega de su pueblo al régimen nazi, para su posterior asesinato. Su hipótesis le valió el repudio del pueblo y de parte importante de sus amistades judías.

Este último hecho la motivó a defenderse frente a sus alumnos y a explicar las razones de sus estudios y conclusiones:




Si estás interesado/a en temas filosóficos esta es una película que hay que ver.











23 abr 2018

Lady Bird


Lady bird es una historia simple, casi minimalista, que trata del paso de la adolescencia a la adultez. Es de relaciones: con los padres, amigos y amores.  Es sobre crecer y los problemas que esto trae con uno mismo.




8 abr 2018

Call me by your name





La historia se desarrolla al principio de los 80, en el norte de Italia. El padre, un profesor de arqueología, acostumbra recibir a un estudiante de doctorado para que lo ayude. Es así como llega Oliver, quien se siente atraído por Elio, hijo del profesor y apasionado por la música.

Para Elio es el comienzo de su vida amorosa y sexual, se entrega con pasión a este amor, el que junto con traerle deseo, alegrías y pasión, le trae también incertidumbre, miedo y decepción.

También es el descubrimiento de uno mismo, de la propia identidad, a través del otro...De ahí el nombre de la película.

La historia se cuenta con mucho respeto por ellos, sus padres, las jóvenes que aparecen en la película y nosotros, los espectadores.

El trailer de la película




El diálogo final entre el padre y el hijo es de una belleza y profundidad sin igual


7 ene 2018

El sueño de Gabrielle


La película está basada en la novela de Milena Agus "Mal de piedras" o cálculos en los riñores, por la semejanza que hay entre los cálculos y los dolores de la vida, presentes siempre y difíciles de curar.

Gabrielle es una joven enamorada del amor y un tanto desequilibrada, que primero se enamora de su profesor y luego de un teniente en un sanatario suizo, en donde ella acude a curarse de cálculos.

Su familia, luego del incidente con su profesor, la casan en conveniencia con un jornalero español, quien durante toda la vida la ama en silencio, en forma quieta y sosegada, casi como un apostolado, mientras ve como ella envía cartas de amor al teniente, las que nunca son contestadas.

Convendría leer el libro y ver los puntos de similitud y diferencia, porque sin ser mala esta no es una buena película.

Hay un fragmento de piano, que es la música que toca el teniente, y luego el hijo de Gabrielle en el concurso de música en Lyon.








A ghost story


Una historia de amor contada por un fantasma.

Un hombre muere, y al morir, en vez de seguir su camino hacia el más allá decide quedarse en este mundo en el que vive su mujer. El fantasma vuelve a la casa que habitaron y se queda en ella, como si tuviese que cumplir algún propósito, aunque no sabe cuál es. El fantasma no puede interactuar con los vivos, ellos no lo ven, no habla ni se sienten mutuamente. Cada uno, para el otro, es un completo ajeno.

Su viuda se va, y al irse, deja una nota en una rendija de la casa por si algún día volviese y hubiera algo de ella esperándola con algún recuerdo importante.

De ahí en adelante ese es el propósito del fantasma: Saber qué hay en la nota.

El tiempo comienza a pasar en forma no lineal: a veces pasa muy lento y otras veces muy rápido.

Pasa el tiempo y los habitantes, la casa es destruida y en su lugar se construye un edificio. El fantasma, derrotado por no encontrar la nota decide suicidarse ¿? y se arroja del último piso para terminar en el pasado, desde donde vuelve a vivir la historia de la casa, hasta llegar al presente de nuevo y leer finalmente la nota. Cuando lo hace, su misión se completa y se va, finalizando con esto la película.

Lo que hay detrás de la película, para mi, tiene que ver con el amor y la voluntad de permanecer más allá de lo evidente. Pero también podría tener que ver con el no poder soltar, y aferrarse a algo que ya se fue hace mucho tiempo.










26 sept 2017

Toni Erdmann


La historia comienza cuando un padre, Winfried, se da cuenta que su hija, Inés, está alienada en una gran consultora, que ha olvidado vivir y su tiempo lo emplea sólo para trabajar. Su padre crea entonces un personaje ridículo y estrafalario, Toni Erdmann, y mediante el absurdo va enseñando a su hija las verdades simples de la vida: Disfrutar el presente, armonizar y separar la vida personal de la laboral y ser una mejor mujer.

Es una película alemana y además una comedia. Sin embargo logra utilizar con éxito el humor como eje central para mostrarnos algunas verdades.

Winfried es un hombre mayor, divorciado, que se relaciona con el mundo y se desenvuelve en su cotidiano utilizando el absurdo. Inés es una ejecutiva de McKinsey con serias disfuncionalidades afectivas y absolutamente desconectada del mundo: se relaciona con el desde el corporativismo, la utilidad monetaria y la productividad. Se ha negado disfrutar la vida y todo para ella tiene un fin utilitario, desde ir de compras hasta tener un romance. Es, en definitiva, una persona infeliz.

Winfried utiliza el juego y el absurdo para transformar a Inés. Lo hace creando al estrafalario Toni y la reeduca mediante una terapia de schock que culmina en una fiesta en Rumania donde ella canta la canción de Whitney Houston, llena de significado



Es una película que opera también en varios niveles: La relación padre-hija, la transformación social de Europra, los valores sociales que operan hoy y la desconexión del mundo corporativo de la sociedad. Es una película que vale la pena ver a lo menos un par de veces.



25 sept 2017

The Hero


La historia trata de un actor ya viejo, que fue famoso en películas del oeste, y ya retirado presta su profunda y característica voz para anuncios de publicidad. Enfrentado a su muerte por un cáncer al páncreas, tiene que conectarse en resolver sus asuntos pendientes con su hija y conectarse con un reciente amor con una mujer joven (Charlotte) que lo rejuvenece.

Como película no es extraordinaria, sin embargo permite conocer a la poetisa norteamericana Edna St Vicent Millay, con dos poemas: Uno al final de la película, que señala la partida del actor, reseñado acá, y el otro que es la respuesta a las personas que temen vivir:

Mi vela arde por los extremos;
No durará toda la noche;
Pero, ah enemigos y amigos míos;
¡Da una luz preciosa!










19 sept 2017

El viajante


La historia trata de una joven pareja, él profesor y ella dueña de casa, que deben abandonar su departamento ya que el edificio va a colapsar. Se mudan a uno que fue habitado por una mujer, mamá soltera y posiblemente prostituta. Una noche, Rana deja la puerta abierta y es atacada por un hombre cuando ella se ducha. Amed, el esposo, se obsesiona con el atacante y comienza a cambiar en su relación con Rana: desde un esposo comprensivo a uno atacado en su orgullo, en su virilidad y ve minada la confianza hacia su esposa. Rana, por su parte, está avergonzada, practicamente enmudece, siente miedo del ataque, de su atacante y también hacia su esposo a medida de que transcurre el tiempo.Finalmente se instala una grieta en el matrimonio que no sabemos cómo se resuelve.

La película está ambientada en Teherán, y podemos ver aspectos de la cultura iraní: tensiones sociales, el machismo y la sumisión de las mujeres al patriarcado.

Por otra parte ambos son actores amateurs, y están ensayando la obra "El viajante", que actúa también como caja de resonancia del conflicto de la pareja. 

La película trata de la venganza, la obsesión, y el dilema moral que implica qué hacer cuando se encara al atacante. También habla de la desconfianza y de cómo un hecho externo hace tambalear a la pareja por no saber cómo expresar lo que se siente o cómo pedir ayuda










1 sept 2017

La chica sin nombre




La película narra la historia de una joven médico que no abre la puerta de su consulta a una persona, porque el horario de atención ha terminado, y luego esta persona, una joven mujer africana, termina muerta.

El mensaje de esta película pareciera ser que es la culpa que tiene la doctora por no abrir la puerta y sentirse responsable por la muerte de la mujer.  Para mi trata de aceptar la responsabilidad que tienen los personajes de la película en la historia. Cada uno de los personajes, el niño, la hermana, los padres evitan y niegan su cuota de responsabilidad en esta muerte. Entonces la doctora los impulsa, con riesgo para ella, a hacerse responsables.

También hay humanidad en la película cuando la doctora busca hasta encontrar el nombre de la mujer muerta, para que en su tumba no haya un cuerpo sino una persona. 




26 ago 2017

Un hombre llamado Ove


Esta película la vi a comienzos de este año (2017), y con ella nace mi gusto por ver este tipo de películas, a las que llamo historias simples, las que en realidad no tienen nada de simples y permiten conectarnos con nuestras experiencias, emociones, sentimientos, historias y nos permiten reflexionar sobre variados temas de la vida: el amor, la compasión, la valentía, la fortaleza y otros.

Bueno, esta trata de un hombre mayor gruñón que un día decide quitarse la vida, pero nunca le resulta.

Mediante flashbacks vamos conociendo su pasado y entendiendo el por qué de su soledad, su malhumor y sus deseos de morir.  Ove está atrapado en un rígido sentido del deber y la autosuficiencia, por lo que ve a los demás como idiotas.

La llegada de una familia joven a su vida le da nuevos aires a Ove y lo transforma espiritualmente proporcionándole una segunda oportunidad de amar: ve en la mujer a la hija que nunca tuvo y en sus hijos a sus nietos.






19 ago 2017

Frantz




Frantz, un soldado francés (Adrien) de la primera guerra mundial, visita la tumba de Frantz, un soldado alemán, de quien se dice amigo.


Trata principalmente del remordimiento y el perdón, y de cómo las mentiras pueden, bajo determinadas cirscunstancias ser beneficiosas, útiles y hasta deseables, por sobre las verdades.

El color juega con el color, al que le asigna un rol dramático: Blanco y negro para los momentos tristes, y color para los alegres.

Hay un cuadro de Monet, el suicida, que tiene un doble significado



Durante la película, la posibilidad de que Adrien se suicide, pero al final de la misma, simboliza la muerte de la vida pasada y el inicio de una nueva.





La música también juega un rol importante en la película:

Chopin


14 ago 2017

The sense of an ending - El sentido de un final



A veces, creemos haber terminamos con el pasado, pero esto no significa que el pasado haya terminado con nosotros.

Y de eso trata la película y el libro (de Julian Barnes). De cómo los asuntos no resueltos del pasado terminan impactando nuestra vida, ya sea teniendo vidas menos felices y provocando daños innecesarios a otros.

No necesariamente somos conscientes del efecto que provocan esos asuntos en nuestras vidas, y tarde o temprano el tiempo se encargará de colocarnos cara a cara con esos eventos. De cómo lo resolvamos es cómo se escribirá nuestra historia hacia adelante.

También trata de cómo modificamos nuestros recuerdos, o los alteramos, o bloqueamos, en un intento de protejernos del dolor, o decepción que nos provocaron. Y vamos por la vida cojeando, sobrellevando nuestros dolores lo mejor que podemos.

Me quedo con que al final el protagonista, viejo ya, enmeda sus errores lo mejor que puede, aunque quede poco tiempo de vida, porque eso es mejor que no hacer nada.

Citas del libro:

"Vivimos con suposiciones muy fáciles, ¿no? Por ejemplo, que la memoria es igual a sucesos más tiempo. Pero es algo mucho más extraño. ¿Quién dijo que la memoria es lo que creíamos que habíamos olvidado? Y debería ser obvio que el tiempo no actúa como un fijador, sino más bien como un disolvente. Pero no conviene —no es útil— creer esto; no nos ayuda a seguir adelante; por lo tanto, lo pasamos por alto."

"Se me ocurre que aquí puede residir una de las diferencias entre la juventud y la vejez: cuando somos jóvenes, nos inventamos futuros distintos para nosotros mismos; cuando somos viejos, inventamos pasados distintos para los demás."

"Pero el tiempo…, el tiempo primero nos encalla y después nos confunde. Creíamos ser maduros cuando lo único que hacíamos era estar a salvo. Pensábamos que éramos responsables pero sólo éramos cobardes. Lo que llamábamos realismo resultó ser una manera de evitar las cosas en lugar de afrontarlas. El tiempo…, que nos den tiempo suficiente y nuestras decisiones más sólidas parecerán temblorosas, nuestras certezas fantasiosas."

"¿Cuántas veces contamos la historia de nuestra vida? ¿Cuántas veces la adaptamos, la embellecemos, introducimos astutos cortes? Y cuanto más se alarga la vida, menos personas nos rodean para rebatir nuestro relato, para recordarnos que nuestra vida no es nuestra, sino sólo la historia que hemos contado de ella. Contado a otros, pero sobre todo a nosotros mismos."
 

"Yo renuncié a la vida, desistí de estudiarla, la tomé como venía. Y así, por primera vez, empecé a sentir un remordimiento más general —algo entre la compasión y el odio a mí mismo— por toda mi vida. Por toda. Había perdido a los amigos de mi juventud. Había perdido el amor de mi mujer. Había abandonado las ambiciones que tuve. Había querido que la vida no me molestara demasiado,
y lo había conseguido; y qué lamentable era.


Una medianía, era lo que había sido desde que dejé el colegio. Una medianía en la universidad y en el trabajo; una medianía en la amistad, la lealtad, el amor; un mediocre, sin duda, en el sexo."

"la principal característica del remordimiento es que no tiene remedio: que ha pasado el tiempo de las disculpas o enmiendas. Pero ¿y si me equivoco? ¿Y si de alguna manera se puede hacer que el remordimiento fluya hacia atrás y se transmute en simple culpa y después se disculpe y finalmente se
perdone? ¿Y si puedes demostrar que no eras el mal chico que ella pensó que eras, y está dispuesta a aceptar la prueba que aportas?"

"Remordimiento, etimológicamente, es la acción de morder de nuevo: es la sensación que te produce. Imaginen la fuerza del mordisco cuando releí mis palabras. Parecían como una maldición antigua de la que incluso hubiese olvidado que la había proferido. No creo, por supuesto —ni creía— en maldiciones. Es decir, en que haya palabras que ocasionan sucesos. Pero la misma acción de nombrar algo que posteriormente sucede —de desear un mal específico, y que ese mal acontezca— produce todavía un escalofrío de otro mundo. El hecho de que el joven ego que maldijo y el viejo que ahora presenciaba el resultado de la maldición albergaran sentimientos completamente distintos, era monstruosamente intrascendente. "


Me gustó más el libro que la película. El trailer de esta última se puede ver acá













12 ago 2017

Suite francaise



Arrojado a quietud
divisaré esa playa última de tu ser
y te veré por vez primera, quizá,
como Dios ha de verte,
desbaratada la ficción del Tiempo
sin el amor, sin mí.

¿Deberán los amantes, ella francesa y él alemán, esperar al encuentro en la muerte para poder proseguir con su amor? Amor nacido en la ocupación alemana en Francia e interrumpida por la huida de ella protegiendo un prófugo.

Todo transcurre en un pequeño pueblo cerca de París, hasta donde llegan las tropas alemanas de ocupación. Una de las familias debe alojar a un joven teniente, quien poco a poco se enamora de la joven esposa que espera a su marido, enviado a luchar. El es un compositor y ella una amante del piano, poco a poco se enamoran y él le reala una composición llamada "Suite francaise".

Es también la historia del pueblo, cómo la guerra saca a la luz lo mejor y lo peor de las personas, y también de cómo la vida se ve alterada por esos acontecimientos.

La película está basada en un libro escrito por Irène Némirovsky, y su historia y de cómo llegó a publicarse es extraordinaria. Hija de un banquero judío ucraniano, llegó a Francia en su adolescencia, huyendo junto a su familia de la Revolución Rusa. Establecida en París, casada y con dos hijas, se vio huyendo de nuevo, esta vez de los nazis.

Aun convertida al Catolicismo, se refugió en Issyl’Évêque, fue arrestada el 13 de julio de 1942,
concentrada en el campo de Pithiviers y posteriormente trasladada a Auschwitz, donde murió el 17 de agosto, a los 39 años.

Fueron sus hijas, protegidas por una maestra,  las que conservarían el manuscrito de su madre en una maleta. Décadas más tarde, superado el dolor de aquellos hechos, leyeron aquellos papeles. La novela se publicó en 2004 y ganó el prestigioso Premio Renaudot.








4 ago 2017

L'Avenir (El Porvenir)




Hace mucho tiempo que no veía una película tan bella.




A la protagonista, Nathalie una profesora de filosofía, se le destruye su mundo en una rápida sucesión: Su esposo la abandona, sus hijos no la necesitan, su madre muere, y la editorial ya no publicará sus libros. Se encuentra entonces en una situación de libertad forzada que tiene su origen en esas pérdidas, ausencias y privaciones. La pregunta que surge es ¿qué hacer con esa libertad recién adquirida? La respuesta a la que llega es vivir esa libertad responsablemente el tiempo que le queda.  Está más sola, es cierto, pero está más plena, profunda e intensa, con la claridad de saber qué le es importante para ella y qué no. ¿La felicidad? Si, aspira a ella, pero sin prisa.  Hay una frase que lo marca: "Mientras haya deseo se puede vivir sin ser feliz, porque se sigue aspirando a ello".

La película es una reflexión de la capacidad de las personas de sobreponernos a las adversidades de la vida, y de adptarnos a los cambios. También a replantearnos aspectos de la vida que se pensaban resueltos, y en el fondo, sacar lo mejor de cada etapa de la vida.

La música es un elemento fundamental en la película. Hay piezas musicales que hacen de complemento de algunas escenas. Está la escena en donde él le dice que conoció a otra y la melodía que se escucha es esta






simbolizando que la vida de ella cambiará de manera irreversible, como el viaje de una barca dejándose llevar por el río.

En en medio del reflejo de las olas
Al igual que los cisnes, se desliza el bote a remos
Ah, sobre las olas alegres, suaves y relucientes
Desliza el alma como el bote a remos.
Ah, sobre las olas alegres, suaves y relucientes
Desliza el alma como el bote a remos


....

En las olas, vuela el tiempo
Desaparece el mañana en alas brillantes
Al igual que ayer y hoy, vuela el tiempo.
Desaparece el mañana en alas brillantes
Al igual que ayer y hoy, vuela el tiempo.
Hasta que yo mismo en las alas más radiantes
Huya de los tiempos cambiantes.
Huya de los tiempos cambiantes.



El segundo tema aparece cuando Nathalie puede verbalizar por primera vez sus sentimientos con respecto a su libertad recién descubierta.



Este tema habla de que nunca estamos solos en el mundo

Dile a tu mamá, no tengas miedo
Mi papá traerá a tu papá de vuelta a casa otra vez
Mi papá traerá a tu papá de vuelta a casa otra vez
Mi papá traerá a tu papá de vuelta a casa otra vez
No tengas miedo cuando se oscurece y llueve
Mi papá traerá a tu papá de vuelta a casa otra vez


Y el tercer tema aparece al final de la película, cuando tiene a su nieta en sus brazos y la consuela en su llanto



Oh, mi amor, mi querida
he estado hambriento de tu toque
Un largo tiempo solo
El tiempo pasa tan lentamente
y el tiempo puede hacer mucho

Con esto vuelve a conectarse con la vida, con el amor y ser capaz de volver a entregar amor.





3 ago 2017

Aquarius




Aquarius, protagonizada por  Sonia Braga, narra parte de la vida de Doña Clara, que vive en un antiguo edificio llamado Aquarius.

Ella es una mujer que va lento por la vida, al punto de hacer que los demás sigan su ritmo. Viuda y con un cáncer de pecho a cuestas no se deja doblegar por los problemas de la vida, los que encara con resolución, por ejemplo al empeño que hace una empresa constructora por comprarle su departamento para construir un nuevo edificio.



Doña Clara es crítica de música y la banda sonora de la película es muy buena. El OST lo encuentras acá

De todos los intérpretes, me llamó la atención Altermar Dutra



22 jul 2017

El Silencio



La película está basada en el libro homónimo de Shusaku Endo, y narra la búsqueda por parte de dos sacerdotes jesuitas, a su mentor, que se cree vive como un japonés más en el Japón del siglo XVII.

En esa época el cristianismo es perseguido por el imperio, sus sacerdotes y fieles torturados y muertos si no abjuran de su fe.

Hay dos silencios en la película: el primero tiene que ver con el Dios mudo ya ajeno ante el sufrimiento de sus fieles. Nunca aparece mientras son quemados, hervidos o ahogados en su nombre.

Y el otro silencio, descubierto hacia el final de la película es el propio silencio que, cuando lo cultivas, logras "escuchar " a Dios.

Entonces la película gira alrededor de la fe, la propia de cómo la vives, de las grietas que se producen cuando las cosas marchan mal y de cómo llevarla en épocas terribles; y el choque con otra fe, en este caso la budista, y acá se producen los diálogos más notables de la película.

















18 jul 2017

Paterson


Paterson, la película, describe la felicidad que existe en el disfrutar de una vida simple y rutinaria.

Esta planteada como una poesía de siete estrofas, siete días, cada una de las cuales tiene una cadencia siempre igual siempre distinta.

Él, no sabemos bien si es un conductor con el hobbie de poeta, o es un poeta de lo cotidiano que se alimenta de las triviales conversaciones de sus pasajeros. Ella, una artista, cantante, cocinera? que siempre está inventando algo nuevo pero sirve de apoyo y contención a Paterson.

¿Se puede ser feliz en una vida de rutina, sin héroes ni épica? La respuesta es si, y  está en el maravillarse en las pequeñas cosas que forman nuestro día: el reloj, el pulso de la ciudad, un beso a la amada al despertar, un paseo con el perro, enderezar el buzón todos los días.

Hay algunas claves en la película, los gemelos por ejemplo. Los gemelos o pares, los versos o pares, las coincidencias de a pares, los nombres de a pares, las ocupaciones de a pares. La película misma es un par, que se parea con un poema de Williams Carlos Williams


Acá dos de sus poemas...

El abrazo de las hojas
en los árboles
es un mundo
sin palabras
...

Es el beso 
de las hojas
no de la hiedra o de la ortiga, el beso
de las hojas de encina
Aquel que ha besado
una hoja
no tiene necesidad
de besar más.


JUSTO ES DECIRLO

Me comí
las ciruelas
que había
en la nevera

y que
probablemente tú
reservabas
para desayunar

Perdóname
estaban deliciosas
tan dulces
y tan frías 













10 dic 2012

M C Escher


El genio de las figuras imposibles, de las figuras que poco a poco se transforman en otras y del mago del engaño visual.


25 ago 2012

Tyrannosaur



Joseph (Peter Mullan), un viudo, alcohólico, violento y autodestructivo, encuentra una esperanza de redención en Hannah (Olivia Colman), una mujer muy religiosa, a la que conoce a raíz de un altercado. Al principio Joseph se burla de su fe y da por supuesto que su existencia es muy apacible, pero pronto descubre que la vida de Hannah está llena de dolor y confusión. A medida que su relación se consolida, ambos se dan cuenta de que el amor y la amistad pueden encontrarse incluso en los lugares más oscuros.

Recomendable de ver

24 ago 2012

El vengador del futuro



Si se considera como la remake a un clásico de ciencia ficción como su anterior en 1990 del director Paul Verhoeven que popularizó a Arnold  Schwarzenegger como al héroe de la acción, ésta versión queda solo en el tiempo, ahora con un gran despliegue del nuevo milenio de tecnología comparada con la anterior.

Aquí a diferencia de la anterior Vengador del futuro no es marciana sino de nuestro planeta en un futuro apocalíptico por una desvastación con la caída de una lluvia ácida en La Colina donde se debe transitar con máscaras antigas en una ciudad sepia contaminada por gases tóxicos. 

De la destrucción solo queda en pié a cargo el cruel Cohaagen (Bryan Cranston), canciller de la "Federación Unida de Bretania" un centro futuro y en la periferia opuesta un territorio australiano conocido como "La Colonia" donde vive Douglas Quaid (Colin Farrell) que se traslada a la Federación a través de un elevador gigante "La Caída" que atraviesa la tierra para ejercer su trabajo de operario, pero descontento de la vida que le toca, es un hombre poco feliz y sueña con el peligro, decide experimentar un pasado implantando Recall que convierte sueños en recuerdos en memoria real según Philip Dick autor del cuento (“Podemos recordarlo por usted al por mayor”), según los límites que marca la frontera entre la fantasía y la realidad, se diluye y su mundo pende de un hilo a medida que Quaid descubre su verdadera identidad, su verdadero amor y su arriesgado destino.   

Según dijo su director de ésta nueva versión,"mi sensación es de diversión y entretenimiento con efectos visuales que funcionan a la perfección". 

La historia en una ambientación futurista donde las personas pueden comprar el implante Recall de recuerdos falsos en la mente de Douglas, un trabajador aburrido de sus trajines cotidianos fabricando robots, sueña con una vida como doble agente secreto y se tienta con probar fortuna con un implante en su cerebro para adquirir una nueva personalidad, pero su procedimiento falla y los acontecimientos se hacen inmanejables frente a la imposibilidad de determinar qué es real y qué sucede a nivel cerebral al llegar a preguntarse (dónde estoy, si no estoy) cuándo va de la mano con las dudas al tener perdido la memoria, o ser un aburrido ciudadano como agente y creer estar casado con Lori (Kate Beckinsale) una policía que quiere manipularlo para entregarlo a los autoritarios malvados.

(Kate Beckinsale y Jessica Biel), disuelven las dudas metafísicas de Quaid con su esposa espía que quiere matarlo por sobre la protección de Melina (Jessica Biel) una luchadora rebelde, que trabaja para evitar la lucha dominante de exterminio gestado por los sinteticos de Cohaggen, un malvado enfrentado con Matthias (Bill Nighy) de La Colonia. 
El mundo del futuro en FUB que se imagina toma predominio de leyendas, la lluvia persistente y las edificaciones monumentales de varios niveles parecen venir de Blade Runner, mientras que los policías robotizados llamados sintéticos son una simbiosis de Robocop con Star Wars gracias a los efectos especiales.

Len Wiserman (Inframundo) trabajaba como director de arte en filmes como Dia de la Independencia, de ahí se entiende su interés en las ciudades suspendidas con aeropistas magnéticas por donde circulan autos voladores flotantes y sus construcciones ultra modernas con cristales inteligentes, con un despliegue visual y persecuciones con mucha acción, mantienen entretenido al espectador cerca de 2 horas, en la trama se resuelve el mensaje bélico-político y las cuestiones metafísicas del personaje, hacen que el film sea relativamente interesante como factura de producto hollywoodense, pero si como un homenaje a la ciencia–ficción.

90 pasos

 90 pasos Son 90 pasos, los conté yo mismo la última vez que fui. Cubren casi toda la parte lateral, por la diagonal son más, pero no muchos...