Mostrando entradas con la etiqueta misc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misc. Mostrar todas las entradas
5 jul 2012
25 may 2012
21 may 2012
29 abr 2012
22 abr 2012
El péndulo de Foucault
En 1851 el físico francés Bernard León Foucault estaba preparado darle al mundo la primera prueba o experimento tangible de que el planeta gira sobre si mismo sin tener que recurrir a las estrellas.
Cualquiera que siguiera apoyando entonces las teorías geocéntricas (y los que lo hacían, eran pocos pero molestos) a pesar de lo expuesto por Coperenico, Galileo Galilei o incluso Newton en los trescientos años anteriores no tendría más remedio que ceder.
Foucault acudió al panteón de París, donde colgó de la cúpula del panteón un péndulo formado por un cable de 70 metros de longitud, una bola de 28 kilos de peso y en la parte inferior de la bola una pequeña aguja metálica.
Una vez colgado el péndulo, colocó bajo él un gran recipiente con arena, de manera que el péndulo colgara sobre el centro del recipiente y la aguja del péndulo rozara la superficie de arena.
Una vez preparado el escenario comienza la prueba, tras un buen empujón el péndulo empieza a bascular rasgando en cada oscilación la superficie de arena.
Para sorpresa de todos, con el paso de los minutos comienza a apreciarse que el péndulo, en vez de oscilar siempre en el mismo plano, poco a poco cambia de posición. Las horas comienzan a pasar y la realidad ya es palpable. El plano de oscilación del péndulo rotaba en el sentido de las agujas del reloj a razón de 11º la hora, y llegando a completar una circunferencia en algo más de 32 horas.
Y es que los péndulos son muy obstinados y tienden a mantener la inercia y el balanceo sobre el plano en el que se produjo el empujón inicial, por tanto el movimiento que observamos, es en realidad una especie de efecto óptico, puesto que el péndulo se balancea siempre en el mismo plano y es la tierra la que al girar sobre si misma, se mueve bajo el balanceo del péndulo.
Notas y curiosidades:
-Durante la prueba de Foucault el péndulo estuvo oscilando durante varias horas antes de detenerse a causa del rozamiento del aire. Actualmente en los péndulos de Foucault se usan electroimanes para compensar esa perdida de energía producida por el rozamiento, de manera que pueden oscilar casi indefinidamente.
-El tiempo que tarda el péndulo en dar una vuelta completa es exactamente de 24 horas en los polos y va aumentando a medida que nos acercamos al ecuador. En España tarda aproximadamente 37 horas.
-Si situamos el péndulo en el hemisferio norte, el péndulo efectúa el giro en sentido contrario a las agujas del reloj, si le colocamos en el hemisferio sur girará en el sentido de las agujas del reloj y si le situamos en el mismo ecuador, el péndulo sencillamente no gira.
-Por alguna razón que nadie llega a entender aún, los eclipses de sol pueden llegar a afectar al resultado del experimento como observó el Nobel de economía Maurice Allais durante un eclipse de sol en 1954. Allais pudo observar que durante el eclipse de sol el péndulo se desviaba de su dirección habitual, cambiando su ángulo de rotación en 13,5º. Una rotación que hasta ese momento había sido siempre invariable. Desde entonces la prueba se ha repetido en muchas ocasiones durante los eclipses solares y se ha vuelto a observar la anomalía en muchos de esos experimentos. Actualmente no hay ninguna explicación ortodoxa al efecto Allais y la propia NASA trata de encontrar una explicación.
-A día de hoy, algunos fundamentalistas religiosos todavía interpretan literalmente sus escrituras sagradas indicando que la Tierra es el centro físico del Universo, y son los astros los que giran alrededor de nuestro planeta.
-Como curiosidad final, pero no sin antes hacer un punto y a parte muy marcado; no me resisto a mostrar el siguiente vídeo dedicado a los amantes de la serie LOST. Durante la quinta temporada, cuando un nutrido grupo de protagonistas trata de volver desesperadamente a la isla perdida. Acuden a ver a cierta persona que esta tratando de encontrar la nueva localización de la isla. Sorprende ver que esta persona esta usando como instrumental, un péndulo de Foucault... Vaya usted a saber por que...
Cualquiera que siguiera apoyando entonces las teorías geocéntricas (y los que lo hacían, eran pocos pero molestos) a pesar de lo expuesto por Coperenico, Galileo Galilei o incluso Newton en los trescientos años anteriores no tendría más remedio que ceder.
Foucault acudió al panteón de París, donde colgó de la cúpula del panteón un péndulo formado por un cable de 70 metros de longitud, una bola de 28 kilos de peso y en la parte inferior de la bola una pequeña aguja metálica.
Una vez colgado el péndulo, colocó bajo él un gran recipiente con arena, de manera que el péndulo colgara sobre el centro del recipiente y la aguja del péndulo rozara la superficie de arena.
Una vez preparado el escenario comienza la prueba, tras un buen empujón el péndulo empieza a bascular rasgando en cada oscilación la superficie de arena.
Para sorpresa de todos, con el paso de los minutos comienza a apreciarse que el péndulo, en vez de oscilar siempre en el mismo plano, poco a poco cambia de posición. Las horas comienzan a pasar y la realidad ya es palpable. El plano de oscilación del péndulo rotaba en el sentido de las agujas del reloj a razón de 11º la hora, y llegando a completar una circunferencia en algo más de 32 horas.
Y es que los péndulos son muy obstinados y tienden a mantener la inercia y el balanceo sobre el plano en el que se produjo el empujón inicial, por tanto el movimiento que observamos, es en realidad una especie de efecto óptico, puesto que el péndulo se balancea siempre en el mismo plano y es la tierra la que al girar sobre si misma, se mueve bajo el balanceo del péndulo.
Notas y curiosidades:
-Durante la prueba de Foucault el péndulo estuvo oscilando durante varias horas antes de detenerse a causa del rozamiento del aire. Actualmente en los péndulos de Foucault se usan electroimanes para compensar esa perdida de energía producida por el rozamiento, de manera que pueden oscilar casi indefinidamente.
-El tiempo que tarda el péndulo en dar una vuelta completa es exactamente de 24 horas en los polos y va aumentando a medida que nos acercamos al ecuador. En España tarda aproximadamente 37 horas.
-Si situamos el péndulo en el hemisferio norte, el péndulo efectúa el giro en sentido contrario a las agujas del reloj, si le colocamos en el hemisferio sur girará en el sentido de las agujas del reloj y si le situamos en el mismo ecuador, el péndulo sencillamente no gira.
-Por alguna razón que nadie llega a entender aún, los eclipses de sol pueden llegar a afectar al resultado del experimento como observó el Nobel de economía Maurice Allais durante un eclipse de sol en 1954. Allais pudo observar que durante el eclipse de sol el péndulo se desviaba de su dirección habitual, cambiando su ángulo de rotación en 13,5º. Una rotación que hasta ese momento había sido siempre invariable. Desde entonces la prueba se ha repetido en muchas ocasiones durante los eclipses solares y se ha vuelto a observar la anomalía en muchos de esos experimentos. Actualmente no hay ninguna explicación ortodoxa al efecto Allais y la propia NASA trata de encontrar una explicación.
-A día de hoy, algunos fundamentalistas religiosos todavía interpretan literalmente sus escrituras sagradas indicando que la Tierra es el centro físico del Universo, y son los astros los que giran alrededor de nuestro planeta.
-Como curiosidad final, pero no sin antes hacer un punto y a parte muy marcado; no me resisto a mostrar el siguiente vídeo dedicado a los amantes de la serie LOST. Durante la quinta temporada, cuando un nutrido grupo de protagonistas trata de volver desesperadamente a la isla perdida. Acuden a ver a cierta persona que esta tratando de encontrar la nueva localización de la isla. Sorprende ver que esta persona esta usando como instrumental, un péndulo de Foucault... Vaya usted a saber por que...
17 abr 2012
16 abr 2012
23 feb 2012
Pensar
.
Quiero pensar como piensa la lluvia al caer,
como el mar en la roca,
como el ala de una gaviota al volar.
Quiero pensar sin pensar,
y en ese sin pensar, pensar.
30 ene 2012
4 ene 2012
La muerte del mouse
Los profundos y rápidos cambios que se producen en lo digital, hacen que escribir a cerca de las tendencias en ésta área sea una difícil tarea. Apostar por el nivel de impacto que ellas pueden llegar a tener en la forma cómo nos relacionamos y cómo desarrollamos nuestros negocios, por tanto su impacto social, es un juego mucho más real de lo que creemos.
Hace poco tiempo veíamos cómo las tabletas irrumpían con timidez los mercados, primero, y con fuerza después, instalándose como un dispositivo que cambió la forma de interacción haciéndola más simple y amistosa, en ámbitos como la interacción social, la lectura, el ver video y el trabajo. Hace tres o cuatro años aventurar la aparición de este tipo de dispositivos era muy difícil de predecir.
La tendencia para el próximo año se hará notar en la convergencia de lo social, lo móvil y la localización. Veremos cambios en nuestra forma de interactuar con los dispositivos, mediante la incorporación de voz y gestos como elementos centrales, desplazando al menú y el puntero. Veremos, también, el desarrollo de nuevas formas de pago y compras vía móvil desde plataformas sociales, aunque no limitadas sólo a éstas. La seguridad seguirá siendo un tema relevante y cobrará especial relevancia en los nuevos dispositivos.
Convergencia social, localización y móvil: La interacción social a través de dispositivos móviles aumentará, así como el uso de la geo localización, lo que permitirá un mayor desarrollo de servicios de ofertas basadas en esta convergencia. Compartir contenido e información y acceder a servicios disponibles en el lugar en que el estamos, seguirá siendo la manera de “estar conectados” y compartir lo que queramos, cuando queramos y donde estemos.
Al disponer de servicios y productos altamente personalizados, gracias a la integración de la información que el usuario entrega y el contexto (localización, información de amigos, de preferencias y de marcas), la experiencia de uso mejorará considerablemente.
Nuevas formas de interacción: Las nuevas aplicaciones, ya sea nativas o basadas en HTML 5, usarán cada vez menos los menúes, los íconos y el mouse, porque estarán desarrolladas bajo el nuevo paradigma de la interacción con lo táctil, lo gestual, las búsquedas, la voz y el video.
Aplicaciones de diseño simple, muy efectivas y especializadas, con la posibilidad de comunicarse unas con otras para realizar tareas más complejas. Los desafíos estarán en el desarrollo de interfaces que puedan operar bien en un abanico de dispositivos distintos.
En la medida en que se masifique el desarrollo con HTML5 y aumente el ancho de banda, la discusión a cerca de la conveniencia del desarrollo en web o nativo será irrelevante.
Tap & Pay: Será una realidad comprar servicios y productos a través de dispositivos móviles, usando o no localización. Se masificará esta tendencia, utilizando como elementos de potenciación las redes sociales y el desarrollo de servicios, tales como reconocimiento de objetos para llevar al carro de compras.
La masificación de tecnologías como NFC para el pago de servicios y adquisiciones, asi como tecnologías que aseguren la confianza de la transacción para el usuario y la habilidad de hacer check-in en tiendas y disponer de ofertas o carros de compras, son elementos que instalarán el Tap & Pay en nuestra cultura.
Gamificación: El juego individual dará paso a la experiencia del juego grupal, gracias al desarrollo de aplicaciones que responden a prácticas social, como por ejemplo viajes en avión, en bus o las filas de espera. Por otra parte, estos juegos también se utilizarán para programas de fidelización o vinculación entre las marcas y sus clientes.
Analytics 2.0: La gran cantidad disponible de datos hará que el análisis de la información acerca de la actividad de las personas ya no se centrará en lo que hizo, sino en una predicción o simulación de cómo actuará en el futuro. También otras fuentes (videos, música, texto) y una multiplicidad de dispositivos (móviles, automóviles, electrodomésticos, etc.), serán reconocidos como recolectores de información no estructurada.
Sería posible mencionar otras tendencias como los Stores Corporativos, donde las marcas ofrecen descargar sus aplicaciones internamente a sus clientes o a su personal; las búsquedas de objetos basadas en imágenes; el decaimiento del mail reemplazado por notificaciones u otras formas de comunicación; el desarrollo de redes sociales cerradas para los empleados de marcas, etc. Todo es posible, pero por ahora apuesto por la muerte del mouse.
23 nov 2011
Cuando yo nací
Mi madre, el día antes que yo naciera, siguió el consejo de una viejita para aliviar dolores, y se hizo un vaho (se coloca un lavatorio con agua muy caliente en el suelo y te sientas sobre este).Resultado: tuvo que salir corriendo al hospital público de Rancagua, de urgencia, con muchos dolores y yo vine al mundo entre vueltas y retorcido, con la cabeza deformada por el fórcep, un mes antes de lo previsto.
En la sala de recuperación habían diez niñas y otro niño, completando los doce. La madre del otro niño, era muy joven ¿17? ¿18? años, colorina. Trabajaba en una fuente de soda del mercado de la ciudad. Nadie la venía a ver con excepción de un hombre alto y mayor. El papá de la guagua y dueño de la fuente de soda, se rumoreaba.
Mi mamá estuvo recuperándose de sus heridas varios días y entabló cierta amistad con ella, por la cercanía de camas me imagino yo. Mientras eso pasaba yo estaba en la incubadora hasta que maduraran mis pulmones y me redondearan la cabeza.
El tiempo pasó y años después, yo ya adolescente, mi madre se topa con ella nuevamente. Vendía verduras en la feria que cada miércoles se colocaba en la población. Su hijo la acompañaba en sus labores, era bajo, relleno y con la sonrisa viva.
A veces pienso en cómo, naciendo el mismo día, en las mismas condiciones, la vida nos va guiando por sendas distintas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
90 pasos
90 pasos Son 90 pasos, los conté yo mismo la última vez que fui. Cubren casi toda la parte lateral, por la diagonal son más, pero no muchos...
-
De mi negra linda, una de sus canciones más hermosas. La traducción al español es mía, y no traduje sodade porque no tenemos un equivalente ...
-
El libro plantea la posibilidad de la incorporeidad de los cuerpos, una serie de aventuras que se desarrollan en el presente y el pasado ...
-
Preciosa canción. Dejo la versión de Morrissey, pero también la de Nancy Sinatra, porque el video es precioso. THERES A PLACE IN THE SUN FOR...