Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
25 may 2018
Édouard Louis - Para terminar con Eddy Bellegueule
La historia, biográfica, narra la infancia de Eddy, un homosexual francés que nace en una familia pobre, racista, misógina, homófoba y violenta.
El libro es duro, triste, de una Francia extraña y ajena, una alejada de los modales, la tolerancia, la cultura y la elegancia que nos imaginamos de los franceses.
¿Cómo se salva uno de una situación así? Eddy lo logra mediante la huida, la fuga de todo lo que lo oprime y violenta: su pueblo, amigos, familia y hasta de su propio nombre.
Es un libro duro de leer, no deja buen sabor. Sin embargo, pese a eso uno puede comprender un poco más la dura vida que enfrenta un niño que descubre su homosexualidad en un ambiente tremendamente adverso.
Frases del libro
De mi infancia no me queda ningún recuerdo feliz.
No quiero decir que no haya tenido nunca, en esos años, ningún sentimiento feliz o alegre.
Lo que pasa es que el sufrimiento es totalitario: hace desaparecer todo cuanto no entre en su sistema.
Salí corriendo de repente. Sólo me dio tiempo a oír a mi madre, que decía Pero ¿qué hace ese idiota?
No quería estar con ellos, me negaba a compartir con ellos ese momento. Yo estaba ya lejos, había dejado de pertenecer a su mundo, la carta lo decía.
Salí al campo y estuve andando gran parte de la noche:
el ambiente fresco del norte, los caminos de tierra, el olor de la colza, muy intenso en esa época del año. Dediqué toda la noche a elaborar mi nueva vida, lejos de allí.
16 ene 2018
Mal de piedras - Milena Agus
El libro narra la vida, matrimonio y amores, de Abuela, y está contada por su nieta, así, sin nombres, porque lo que importa aquí es la historia y no quienes la protagonizan. Seres anónimos y normales, cruzados por los dolores de la vida, como el cálculo renal que afecta a la abuela.
La abuela es una mujer de inicios del siglo XX, que sufre de cálculos y también de un cierto desequilibrio, que la hace enamorarse en forma obsesiva de quien se fija en ella, lo que provoca el alejamiento del posible pretendiente.
Luego, ya en los treinta, y declarada enferma del cuerpo y de la cabeza, se casa con un hombre viudo, sin que exista amor, llamado por ella "la cosa principal". Y dado que esa cosa principal no existe, no consigue dar a luz. Los médicos indican que el origen de los abortos espontáneos son los cálculos la envían a un balneario a sanarse.
En el balneario conoce al Veterano, un ex soldado lisiado y atormentado en su alma: no sabe si es o no el padre de su pequeña hija. La Abuela se enamora profundamente del Veterano y producto de ese encuentro, ambos logran sanarse.
La abuela recupera la cosa principal y logra dar a luz al padre de la nieta. Él se transforma en un pianista famoso, y se casa con mamá, hija de Lía, quien si tiene nombre, es poetisa, y carga con una historia de amor desgraciada.
Entonces por una parte es la historia de los dos hombres en la vida de la Abuela, uno que no la quiso pero siempre estuvo ahí para apoyarla y acompañarla en cada etapa de su vida. Un hombre simple, incapaz de mostrar sentimientos por ella, pero siempre presente. El otro, el Veterano, un hombre atento, culto y que la empuja a escribir. Con ese breve contacto ella se sana de cuerpo y cabeza, y a quien nunca consigue olvidar, pero que le da la fuerza sufieciente para continuar su vida.
Por otra parte es la amalgama de historias familiares, con las luces y las sombras, lo trágico y doloroso que desemboca en la nieta, pero no como receptora y continuadora del linaje sufriente de sus antepasados, sino más bien como el contrapeso feliz de las tantas historias tristes.
Citas
“Si no he de conocerte nunca, haz al menos que te extrañe.”
"Y abuela siempre pensaba: Sí que es raro el amor, si no quiere llegar, no llega ni con la cama, ni con la amabilidad y las buenas maneras, y lo más raro de todo era que no hubiese forma humana de conseguir que esa cosa tan importante apareciera."
“A la abuela le gustó ese hombre como jamás le había gustado ninguno de los pretendientes a los que había escrito ardientes poemas y a los que había esperado de miércoles en miércoles. Tuvo entonces la seguridad de no encontrarse en el Más Allá, entre las almas del Purgatorio, porque en el Más Allá no pasaban esas cosas.”
"En las familias siempre hay alguien que carga con el desorden, porque la vida es así, un equilibrio entre esos dos opuestos, de lo contrario el mundo se agarrota y se detiene."
27 ago 2017
A mil besos de profundidad
Leonard Cohen había abandonado el mundo y se había retirado a un monasterio Zen, donde fue ordenado monje con el nombre de Jikan (silencio), que rompió luego de ser estafado por su contador.
A su vuelta, libero un trabajo musical llamado Ten New Songs, las que invocan de alguna manera una despedida. Una de estas canciones es la que da su nombre al libro, que recoge poemas, canciones y escritos entre los años 1956 y 1978.
Acá encontramos poemas de amor, de odio, de amantes, guerras y dictadores, horror y esperanza a lo largo de veinte años de vida.
Están algunas de sus canciones más famosas: Suzzanne, Parece que hace mucho tiempo Nancy, La famosa gabardina azul, Hasta luego Marianne y otras.
La canción/poema que da origen al nombre es está:
“A thousand kisses deep”
You came to me this morning
and you handled me like meat.
You´d have to be a man to know
how good that feels, how sweet.
My mirror twin, my next of kin,
I´d know you in my sleep.
And who but you would take me in,
a thousand kisses deep.
I loved you when you opened
like a lily to the heat.
You see, I´m just another snowman
standing in the rain and sleet,
who loved you with his frozen love,
his second-hand physique,
with all he is, and all he was,
a thousand kisses deep.
I know you had to lie to me,
I know you had to cheat,
to pose all hot and high behind
the veils of sheer deceit.
Our perfect porn aristocrat,
so elegant and cheap.
I’m old but I’m still in to that,
a thousand kisses deep.
I’m good at love, I’m good at hate,
it’s in between i freeze.
Been working out but it’s too late…
it’s been too late for years.
But you look good you really do,
they love you on the street.
If you were here i’ll kneel for you
a thousand kisses deep.
The autumn move across your skin,
got something in my eye
a light that doesn’t need to live
and doesn’t need to die.
A riddle in the book of love,
obscure and obsolete,
‘till witnessed here in time and blood
a thousand kisses deep.
And I’m still working with the wine,
still dancing cheek to cheek.
The band is playing Auld Lang Syne
but the hearth will not retreat.
I ran with Diz i sang with Ray
but never had their sweep.
But once or twice they let me play
a thousand kisses deep.
I loved you when you opened
like a lily to the heat.
You see, I’m just another snowman
standing in the rain and sleet,
who loved you with his frozen love,
his second-hand physique,
with all he is, and all he was,
a thousand kisses deep.
But you don’t need to hear me now
and every word I speak.
You came to me this morning
and you handled me like meat.
You´d have to be a man to know
how good that feels, how sweet.
My mirror twin, my next of kin,
I´d know you in my sleep.
And who but you would take me in,
a thousand kisses deep.
I loved you when you opened
like a lily to the heat.
You see, I´m just another snowman
standing in the rain and sleet,
who loved you with his frozen love,
his second-hand physique,
with all he is, and all he was,
a thousand kisses deep.
I know you had to lie to me,
I know you had to cheat,
to pose all hot and high behind
the veils of sheer deceit.
Our perfect porn aristocrat,
so elegant and cheap.
I’m old but I’m still in to that,
a thousand kisses deep.
I’m good at love, I’m good at hate,
it’s in between i freeze.
Been working out but it’s too late…
it’s been too late for years.
But you look good you really do,
they love you on the street.
If you were here i’ll kneel for you
a thousand kisses deep.
The autumn move across your skin,
got something in my eye
a light that doesn’t need to live
and doesn’t need to die.
A riddle in the book of love,
obscure and obsolete,
‘till witnessed here in time and blood
a thousand kisses deep.
And I’m still working with the wine,
still dancing cheek to cheek.
The band is playing Auld Lang Syne
but the hearth will not retreat.
I ran with Diz i sang with Ray
but never had their sweep.
But once or twice they let me play
a thousand kisses deep.
I loved you when you opened
like a lily to the heat.
You see, I’m just another snowman
standing in the rain and sleet,
who loved you with his frozen love,
his second-hand physique,
with all he is, and all he was,
a thousand kisses deep.
But you don’t need to hear me now
and every word I speak.
En español
“A mil besos de profundidad”
Viniste a verme esta mañana
Y me trataste como si fuera carne
Hay que ser un hombre para saber
Lo bueno y dulce que es eso
Mi doble en el espejo, mi pariente más cercano
Te conocería hasta durmiendo
¿Y quién sino tú podría llevarme
A mil besos de profundidad?
Te amé cuando te abriste
Como una azucena al calor
Yo sólo soy otro muñeco de nieve
Bajo la lluvia y la cellisca
Que te amó con su amor helado
Y su físico de segunda mano
Con todo lo que es y todo lo que fue
A mil besos de profundidad
Sé que tenías que mentirme
Sé que tenías que engañarme
Posar con todo el ardor y la altivez
Tras los velos de la pura falsedad
Nuestro perfecto porno aristócrata
Tan elegante y barato
Soy viejo pero aún me gusta
A mil besos de profundidad
Aún funciono con vino
Aún bailo mejilla con mejilla
La banda está tocando Auld Lang Syne (1)
El corazón no piensa retirarse
Hice una carrera con Diz y Danté (2)
Aunque nunca tuve su fondo
Pero una o dos veces me dejaron tocar
A mil besos de profundidad
El otoño se coló en tu piel
Algo me ha entrado en el ojo
Una luz que no necesita vivir
Ni necesita morir
Un enigma en el libro del amor
Oscuro y obsoleto
Hasta que con el tiempo y la sangre lo vea
A mil besos de profundidad
Soy bueno con el amor soy bueno con el odio
Es en medio donde me quedo paralizado
He estado preparándome pero es demasiado tarde
Hace años que es demasiado tarde
Pero tú estás muy guapa, de verdad
El orgullo de Boogie Street
Alguien debe de haber muerto por ti
A mil besos de profundidad
Te amé cuando te abriste
Como una azucena al calor
Yo sólo soy otro muñeco de nieve
Bajo la lluvia y la cellisca
Pero ahora no necesitas oírme
Y cada palabra que diga
Sólo irá en contra mía
A mil besos de profundidad
Los potros corren, las chicas son jóvenes
Las apuestas están para batirlas
Ganas un poco y ya está
Tu pequeña racha de suerte
Y emplazado a enfrentarte
Con tu invencible derrota
Vives tu vida como si fuera real
A mil besos de profundidad
Hago la calle, me estoy pinchando
He vuelto a Boggie Street
La cosa se te escapa y caes
En la Obra Maestra
Y quizá aún tuviera kilómetros que recorrer
Y promesas que guardar
Lo dejas todo para seguir vivo
A mil besos de profundidad
Y a veces cuando la noche es lenta
Los miserables y los mansos
Recogemos nuestros corazones y vamos
A mil besos de profundidad
Confinados al sexo, nos apretamos contra
Los límites del mar
Entonces vi que no quedaban océanos
Para carroñeros como yo
Alcancé la cubierta de proa
Y bendije al resto de la flota
Consintiendo naufragar
A mil besos de profundidad
Hago la calle, me estoy pinchando
He vuelto a Boggie Street
No creo que te cambien los regalos
Que tendrías que haber guardado.
Tu recuerdo es fragante
Tu ficha está completa
A excepción de lo que olvidamos hacer
A mil besos de profundidad
Y a veces cuando la noche es lenta
Los miserables y los mansos
Recogemos nuestros corazones y vamos
A mil besos de profundidad.
Viniste a verme esta mañana
Y me trataste como si fuera carne
Hay que ser un hombre para saber
Lo bueno y dulce que es eso
Mi doble en el espejo, mi pariente más cercano
Te conocería hasta durmiendo
¿Y quién sino tú podría llevarme
A mil besos de profundidad?
Te amé cuando te abriste
Como una azucena al calor
Yo sólo soy otro muñeco de nieve
Bajo la lluvia y la cellisca
Que te amó con su amor helado
Y su físico de segunda mano
Con todo lo que es y todo lo que fue
A mil besos de profundidad
Sé que tenías que mentirme
Sé que tenías que engañarme
Posar con todo el ardor y la altivez
Tras los velos de la pura falsedad
Nuestro perfecto porno aristócrata
Tan elegante y barato
Soy viejo pero aún me gusta
A mil besos de profundidad
Aún funciono con vino
Aún bailo mejilla con mejilla
La banda está tocando Auld Lang Syne (1)
El corazón no piensa retirarse
Hice una carrera con Diz y Danté (2)
Aunque nunca tuve su fondo
Pero una o dos veces me dejaron tocar
A mil besos de profundidad
El otoño se coló en tu piel
Algo me ha entrado en el ojo
Una luz que no necesita vivir
Ni necesita morir
Un enigma en el libro del amor
Oscuro y obsoleto
Hasta que con el tiempo y la sangre lo vea
A mil besos de profundidad
Soy bueno con el amor soy bueno con el odio
Es en medio donde me quedo paralizado
He estado preparándome pero es demasiado tarde
Hace años que es demasiado tarde
Pero tú estás muy guapa, de verdad
El orgullo de Boogie Street
Alguien debe de haber muerto por ti
A mil besos de profundidad
Te amé cuando te abriste
Como una azucena al calor
Yo sólo soy otro muñeco de nieve
Bajo la lluvia y la cellisca
Pero ahora no necesitas oírme
Y cada palabra que diga
Sólo irá en contra mía
A mil besos de profundidad
Los potros corren, las chicas son jóvenes
Las apuestas están para batirlas
Ganas un poco y ya está
Tu pequeña racha de suerte
Y emplazado a enfrentarte
Con tu invencible derrota
Vives tu vida como si fuera real
A mil besos de profundidad
Hago la calle, me estoy pinchando
He vuelto a Boggie Street
La cosa se te escapa y caes
En la Obra Maestra
Y quizá aún tuviera kilómetros que recorrer
Y promesas que guardar
Lo dejas todo para seguir vivo
A mil besos de profundidad
Y a veces cuando la noche es lenta
Los miserables y los mansos
Recogemos nuestros corazones y vamos
A mil besos de profundidad
Confinados al sexo, nos apretamos contra
Los límites del mar
Entonces vi que no quedaban océanos
Para carroñeros como yo
Alcancé la cubierta de proa
Y bendije al resto de la flota
Consintiendo naufragar
A mil besos de profundidad
Hago la calle, me estoy pinchando
He vuelto a Boggie Street
No creo que te cambien los regalos
Que tendrías que haber guardado.
Tu recuerdo es fragante
Tu ficha está completa
A excepción de lo que olvidamos hacer
A mil besos de profundidad
Y a veces cuando la noche es lenta
Los miserables y los mansos
Recogemos nuestros corazones y vamos
A mil besos de profundidad.
7 ago 2017
Alessandro Baricco - La esposa joven
La acción transcurre en la Italia de principios del siglo XX, cuando la Esposa Joven vuelve de Argentina a casarse con el Hijo para cumplir con la promesa hecha 3 años atrás. El problema es que el Hijo anda en viaje de negocios en Inglaterra y nadie sabe cuándo volverá y si lo hará.
La familia es muy excéntrica y está compuesta por el Padre, que tiene una inexactitud en el corazón, la Madre, dueña de una belleza excepcional, el Tío, quien duerme un sueño eterno y cuando despierta lo hace sólo para decir una gran verdad, la Hermana que es minusválida, Modesto el mayordomo que conoce el funcionamiento íntimo de la casa y el narrador que actúa como un personaje mas, interviniendo y confundiendo al lector.
La familia está llena de rituales extraños: Le temen a la noche pues todos los miembros de la familia han muerto de noche, el desayuno en un ritual de agradecimiento por estar vivos y duran horas, los libros están prohibidos porque es un paliativo inncesario de la vida y la infelicidad no se permite porque es una pérdida de tiempo.
El arco narrativo de la novela está centrado en la espera y en la ausencia, dos elementos que se conjugan en el libro. La espera por parte de la Esposa Joven y lo que le sucede mientras espera, y la ausencia el Hijo y el impacto que produce en la familia esa ausencia.
¿Qué es lo que sucede mientras se espera? Se vive, y en el caso de la Esposa Joven esta vida va transcurriendo con uso del sexo, ya sea para conocer o desconocer al mundo, para interactuar o no con las personas y para amarrarse a la vida o no.
No es un libro simple de leer pues el narrador interviene y confunde, como así también la ausencia de signos de puntuación en las conversaciones.
2 ago 2017
Ken Macleod - El frente humano
Es un libro similar al de "El último día de la creación", aunque menor en su profundidad. El planteamiento básico es la existencia de una multitud de Tierras con variantes (teoría del mutiverso) en la que nuestros descendientes, o de líneas paralelas, están tratando de dar respuesta a la hipótesis del universo antrópico enviando humanos hacia el pasado, y de esa forma creando más variantes de tierras, una de las cuales dará origen a este universo.
Ken Macleod es británico y escribe muy bien ciencia ficción dura y space opera. Su filiación política es socialista y eso se deja entrever en sus escritos, ya sea desde el punto de vista económico o del ordenamiento político.
25 jul 2017
Kent Haruf - Nosotros en la noche
Un poco más de un año demoré en volver a leer. Lo intenté varias veces, pero los libros fueron quedando en el camino a medio leer o sin ni siquiera comenzar.
Hasta que el fin de semana, caminando por el barrio, volví a leer el pizarrón que hay fuera de la librería; lo había visto antes, pero era de noche y no había luz para hacerlo.
Estaba escrito algo como esto:
"Y entonces llegó el día en que Addie Moore pasó a visitar a Louis Waters. Fue un atardecer de mayo justo antes de que oscureciera.
Vivían a una manzana de distancia en la calle Cedar, en la parte más antigua de la ciudad, con olmos y almezos y un arce que crecían a lo largo del bordillo y jardines verdes que se extendían desde la acera hasta las casas de dos plantas. Durante el día había hecho calor, pero al anochecer había refrescado. Addie recorrió la acera bajo los árboles y giró ante la casa de Louis.
Cuando él salió a la puerta, Addie le preguntó: ¿Puedo entrar a hablar de una cosa contigo?
....
Te escucho, dijo Louis
Me preguntaba si querrías venir alguna vez a casa a dormir conmigo. Y a hablar."
Y aquí comienza una hermosa historia de amor en la vejez, en donde los protagonistas se van conociendo en tiernas conversaciones nocturnas, mostrando su alma al otro (de hecho el título en inglés es Our souls at night) sus vidas, aciertos, fracasos, miedos y desilusiones.
Es una historia de cariño y amor, quizás mas de cariño que de amor, entre dos personas normales. También de la vida, de la soledad no escogida y de la necesidad de compañía.
Se lee de un tirón pues es muy breve, y es muy recomendable de leer.
14 dic 2012
Stephen Greenblatt - El giro
Greenblatt es el padre del llamado Neohistoricismo, desarrollado a partir de los años 80 del siglo XX, y que se ha expandido de forma notable hasta nuestros días. Esta corriente histórica se basa en una propuesta simple pero poderosa: una obra literaria debe ser considerada como producto de la época, lugar y circunstancias en las que se escribe. Los seguidores de esta corriente intentan juzgar épocas históricas a través de su línea cultural e intelectual, que se refleja en la literatura que generan. La epistemología, el estudio de la teoría del conocimiento, es básica en el neohistoricismo.
Precisamente “El giro” hace uso de esa corriente de análisis del conocimiento, y a través de la lectura y la evolución histórica de un poema clásico desaparecido y hallado en el siglo XV, nos lleva en un apasionante viaje a través del fin de la Edad Media y los comienzos del Renacimiento, con algunas referencias al momento actual de la historia.
“De rerum natura” (“Sobre la naturaleza de las cosas”), poema filosófico de Tito Lucrecio del género de losperiphyseos, transmite algo inédito en los tiempos de la agonizante Edad Media. En contraste con el misticismo cristiano, ya absolutamente dominador cultural y económico de la época, el poema de Lucrecio, redescubierto por el cazador de tesoros culturales italiano Poggio Bracciolini, trae a la luz un camino ya olvidado por el hombre de aquellos días, el de los atomistas griegos.
Dividido en seis libros, “De rerum natura” clama por la libertad del hombre, en un mundo donde los dioses, o no existen, o si existen no tienen influencia alguna en el destino del ser humano, porque no son partícipes de su devenir, no se preocupan por él, y ni siquiera iniciaron el universo que vemos. Todo lo físico, dice Lucrecio, está compuesto por átomos y vacío, y resulta absurdo que temamos a la muerte, ya que no hay un más allá, y todo lo que hagamos mientras vivamos será todo lo que podamos hacer jamás, al menos bajo la misma configuración física que tenemos.
En este poema se unen de forma magistral y ajena a prejuicios religiosos, tanto la física atomista de Demócrito como la filosofía moral de Epicuro, en un avance de la ciencia moderna que ofreció una nueva visión del mundo, que influenciaría decisivamente el nacimiento del humanismo. El alma del hombre consiste en átomos diminutos que se disuelven como el humo cuando este muere. Lo es capaz de saber el ser humano proviene sólo de los sentidos y de la razón. Los sentidos son dependientes y la razón no está desprovista de fallos y puede ser confundida. Cuando uno se muere, dice Lucrecio, los átomos del alma y los átomos del cuerpo continúan su esencia, dando forma a todo lo que nos rodea: rocas, lagos, flores u otros seres humanos.
Este poema, como antes he mencionado, no sólo continúa la tradición griega de los atomistas, sino que, escrito en el siglo I y redescubierto en pleno final de la Edad Media, inicia una nueva visión de la física que continúa hasta nuestros días. En una abadía alemana, Poggio desempolvó una pieza enorme del rompecabezas cultural clásico, una grieta en la filosofía cristiana, que terminaría por despedazarla por completo, influenciando filósofos e historiadores, pero también incluso a los modernos científicos atomistas, hasta llegar a la Física Cuántica.
Greenblatt nos relata los precedentes, el descubrimiento y la influencia cultural de este transcendente poema, con un estilo cercano, didáctico, riguroso y al mismo tiempo sentimental. El amor por los libros y el conocimiento que transmiten es el motor básico de este profesor deHumanidades en la Universidad de Harvard, y a través de su experiencia personal como lector y escritor, nos introduce en la vida y milagros del humanista Poggio Bracciolini, descubridor del poema latino (y de otros), contándonos el mundo en el que vivía, comía, estudiaba y trabajaba este descreído italiano, que llegó a trabajar como secretario del Papa Bonifacio IX y a convertirse en canciller de Florencia en 1453.
El objetivo fundamental del poema, liberar al ser humano del miedo a los dioses, suponía una ruptura fundamental con la ideología dominante en la época de Poggio, inspirada y defendida con uñas y dientes por las distintas iglesias cristianas. El propio secretario papal sufre en sus propias carnes no sólo la ortodoxia de la iglesia católica, sino las luchas de poder que se desatan en su seno, originadas por la ambición material de unos y las necesidades dogmáticas de los otros.
Greenblatt nos lleva, a través de un ensayo de poco más de 200 páginas (notas aparte) por un camino delicioso, a través del cual conocemos no sólo la evolución de la escritura y la lectura creadas por el ser humano, sino también las perversiones originadas por el poder absoluto, y la lucha por deshacer este monopolio cultural, a través de armas escritas en papel, como este poema, que revolucionó el universo filosófico de no pocas personas de la época.
Las sinopsis de los libros en muchas ocasiones no transmiten, ni para bien ni para mal, aquello que encontraremos en el texto interior... este es uno de los casos más flagrantes. Quien leyera la sinopsis, creería encontrarse ante un texto árido de múltiples referencias, centrado en la filosofía más pura y dura, sin conexión con el propio universo. Nada más lejano a la realidad en “El giro”. Escrito por un erudito, pero también por un lector impenitente, nos hace saborear el amor por la lectura, por los escritos perdidos que, sin importar cuándo fuesen garabateados, aún tienen mucho que transmitirnos, sus voces deben ser conservadas, aún cuando supongan una ruptura frontal con lo establecido. Quizá si Poggio no hubiese descubierto “De rerum natura” nos hubiera llevado mucho más tiempo llegar al momento actual...
Este volumen me ha sorprendido muy agradablemente, y he disfrutado tanto leyéndolo, que me ha apenado terminarlo. Relata con una cercanía tan absoluta una época histórica, y la enlaza también con nuestros días y su propia experiencia personal, que resulta tan didáctico como enriquecedor y sentimental. Una vez más, la editorial Crítica trae a nuestro país una nueva joya, que merecería estar en cualquier biblioteca que aspire a llevar tal nombre. Un merecidísimo Premio Pulitzer de ensayo.
Milan Kundera - La insoportable levedad del ser
Acaso sea La Insoportable Levedad del Ser (1984) la obra cumbre del escritor Milan Kundera (1929), reconocido intelectual checo, en antaño simpatizante de ideas comunistas. En esta novela se percibe el drama de los checos frente a la invasión rusa que, durante la década de los sesentas, penetró de forma violenta en la vida privada de los ciudadanos para adaptarlos al nuevo modelo político y económico. Kundera revela así, su distancia ante el comunismo surgido en la Europa del Este.
Bueno, pero esto es tan sólo uno de los contenidos que pueden verse en la novela, pues su tema central es, como lo dice el título: la insoportable levedad del ser, cuestión que perfectamente cabría clasificarla dentro del existencialismo del siglo XX. Y es, precisamente, ese tejido de complejidades políticas, culturales y existenciales el que, por ejemplo, llevó a Philip Kaufman a dirigir la adaptación al cine de la novela en 1987, apenas tres años después de publicada.
En lo que atañe al argumento de la obra, principalmente la narración gira en torno a la vida de Tomás, el protagonista y, Teresa, su acompañante: una pareja que se encuentra unida por constantes dudas existenciales. Ambos sienten cómo sus vidas fluyen en altibajos y cómo brota la levedad en lo que respecta a su relación amorosa. Pero en la novela desfilan otros dos personajes cuya relación personal posee tintes filosóficos bien interesantes. Se trata de Franz, cuya idealización del amor hacia su amante Sabina, resulta en momentos desesperada e incomprendida, pues la chica es a la vez amante de Tomás.
En síntesis, se trata de un par de historias de amor o desamor, que entremezclan diversos juegos de celos, de fidelidad, de angustia, de lujuria, de monotonía, traición y un sin fin de etcéteras que vivimos todas las personas en nuestra interacción, pero que Kundera retrata con una astucia literaria que hace que los lectores sientan esa catarsis y esa identificación con lo que plantea respecto de lo humano, no sin olvidar la crítica cultural y política hacia la situación de la República Checa en 1968.
La Insoportable Levedad del Ser
La historia de Tomás comienza con la reflexión de la idea mítica del eterno retorno nietzscheana, por la cual todo lo vivido, ha de repetirse eternamente, sólo que al volver, lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio. El eterno retorno es la carga pesada, similar al hecho de tener que ver en las iglesias a Jesucristo siempre clavado en la cruz. Y aquí se empieza a vislumbrar el concepto de levedad:
“El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores” (Pág. 16)
Tomás contrastará esta levedad con el proverbio alemán “Einmal Ist Keinmal”, que trae como idea central un concepto que explica que lo que se ha vivido alguna vez es como si nunca se hubiese vivido, porque muchas experiencias humanas quedan en el olvido, o se esfuman en el inconsciente, por la simple razón de ser únicas e irrepetibles. Tomás y Teresa conviven en una relación de pareja, que por igual tiene momentos de alegre coincidencia y amarga soledad, pero se sienten mucho más leves al saber que estos momentos son tan fugaces que no quedarán acaso sino en sus recuerdos. Y esto en parte es lo que hace insoportable su existencia.
Todas las personas consideran que el amor de sus vidas puede ser algo leve, sin peso alguno, como algo que tiene que ser asignado por el destino: “Es Muss Sein!” decía Beethoven. Tomás se repite a sí mismo esta frase, que en español vendría traduciendo un “tiene que ser”. Un poco arbitraria resulta la aseveración de Beethoven pero, sin duda alguna, las cuestiones que en nuestras vidas se presentan de una u otra forma pese a las circunstancias, tienen que ser como aparecen. Quizá esté en nuestras manos cambiar el “tiene que ser”, pero ello implica contrariar el poder de la todopoderosa naturaleza. Sin embargo, en los asuntos humanos, sí podemos decidir si las cosas “tienen que ser” así o no.
La casualidad de existir en Tomás y Teresa
La historia de Tomás y Teresa sucede en Praga, en medio de la invasión rusa a la República Checa, es decir, durante la Guerra Fría. Ambos se conocieron a través de una serie de coincidencias que podrían parecer absurdas pero que, al mismo tiempo, son reales:
“Hace siete años se produjo casualmente en el hospital de la ciudad de Teresa un complicado caso de enfermedad cerebral, a causa del cual llamaron con urgencia a consulta al director del hospital de Tomás. Pero el director tenía casualmente una ciática, no podía moverse y envío en su lugar a Tomás a aquel hospital local. En la ciudad había cinco hoteles, pero Tomás fue a parar casualmente justo a aquel donde trabajaba Teresa. Casualmente le sobró un poco de tiempo para ir al restaurante antes de la salida del tren. Teresa casualmente estaba de servicio y casualmente atendió la mesa de Tomás. Hizo falta que se produjeran seis casualidades para empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas” (Pág. 43)
¿Es la casualidad un factor determinante en los aconteceres de la existencia? Perfectamente todo podría ser casualidad, el conocer a las personas en ciertas situaciones y lugares, el que a alguien le ocurra un accidente o una situación suertuda. Estas casualidades hacen un poco absurda la existencia, por lo cual hay que esperar la adecuada cadena de casualidades que nos permitan sentirnos a gusto en la vida. Alguna vez pensé que papá y mamá se unieron casualmente para traerme a mí a la vida y que, casualmente, tuve las condiciones necesarias para nacer: sin desearlo, podríamos ser fruto de una cadena de casualidades.
Kundera pretende hacernos ver estas casualidades como elementos que hacen insoportable la existencia, en tanto leve. “Solo la casualidad puede aparecer ante nosotros como un mensaje”, enfatiza el narrador de la historia, para contar que lo que ocurre necesariamente todos los días y se repite, ya no dice nada. Por esta razón, la casualidad está llena de encantos que hacen interesante la vida humana y permiten, por ejemplo, que dos personas se conozcan. Tomás y Teresa se unen con otras casualidades como lo son el amor hacía la música de Beethoven y la lectura de Tolstoi, pues ambos comparten ese gusto. De ahí que su mascota se llame Karenin, en honor a la obra maestra de Tolstoi: Ana Karenina.
Las palabras incomprendidas de Franz y Sabina
Tomás y Teresa no son los únicos que sienten la insoportable levedad de su ser. También se encuentran Franz y Sabina, cuya historia se desarrolla en la travesía por diversas ciudades como Ginebra, Ámsterdam o Nueva York. Franz se entrega al enamoramiento y es capaz de sucumbir por el amor de Sabina, aunque esté casado con otra mujer llamada Marie-Claude. Él viaja constantemente por el mundo, llevando consigo a Sabina, para poder disfrutar su amor en donde nadie pueda molestarlos. Pese a esto, Franz no logra comprender en el fondo a Sabina y viceversa. Sus incomprensiones dan pie para un gran diccionario en el que se acuñan términos como:
Mujer: es un sino que le cae en suerte a quien nazca mujer. No se comprende necesariamente como uno de los dos géneros sexuales, sino como un valor. No todas las mujeres son dignas de ser llamadas mujeres. Franz valora la mujer que hay dentro de Sabina y, de igual manera, busca valorar a Marie-Claude, su esposa. Es algo irónico, pero Kundera hace ver este término de forma más espiritual que física.
Fidelidad y traición: para Franz la fidelidad es la primera de todas las virtudes. “La fidelidad le da unidad a nuestra vida que, de otro modo, se fragmentaría en miles de impresiones pasajeras como si fueran miles de añicos.” Por otra parte, la “traición significa abandonar las propias filas e ir hacia lo desconocido”.
Estas son algunas de las muchas incomprensiones que rondan en esta singular pareja de amantes, cuyas situaciones los llevará a sufrir inevitablemente la insoportable levedad del ser.
El ideal de Kitsch
Jean François Lyotard, en sus muchos textos, habló acerca del grado cero de la cultura general contemporánea. Se trata del eclecticismo, en donde el juicio estético ha llegado a niveles altos de vulgarización. El Kitsch surge como una forma en donde el arte halaga el desorden que reina en los gustos de los aficionados. Kundera habla acerca del origen de este término, cuya aparición como palabra se remonta a mediados del siglo XIX en Alemania, encerrando una relación con los ideales estéticos de la época. Al respecto señala:
“De eso se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser es un mundo en el que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama Kitsch” (Pág. 254)
El Kitsch, es un desorden, un caos, un reflejo de la sociedad postmoderna, que disfraza las cosas, en especial el arte, como algo superficial, sin trascendencia alguna. En medio de este caos, Kundera estaría de acuerdo que lo desagradable tiende a ocultarse. En la cultura de la apariencia, la ética es reemplazada por la estética. Sin embargo el gusto estético es temporal y fácilmente reemplazable. Por tal razón, aquello de lo que nos avergonzamos tiene un trasfondo de suma reflexión filosófica:
“La mierda es un problema teológico más complejo que el mal. Dios les dio a los hombres la libertad y por eso podemos suponer que al fin y al cabo no es responsable de los crímenes humanos. Pero el único responsable de la mierda es aquel que creó al hombre” (Pág. 252)
Pese a que en nuestra era postmoderna se vive en una cultura de la apariencia, es innegable que no podemos reprimir nuestra naturaleza como especie. Y ese es un gran problema: tratar de ocultar parte de nuestra esencia como seres humanos. Poco se puede hacer frente al imperio de lo estético sobre lo ético.
Finalmente, Kundera llevará el término a su aplicación con el comunismo que operó posterior a Stalin. El “Kitsch comunista” llama en algún momento a la invasión rusa a la República Checa. Este comunismo ya ha perdido la esencia de lucha por el proletariado y la reivindicación de la clase obrera, para convertirse en un desfile de soldados bien uniformados, armados y amenazantes, dispuestos a imponerse por la fuerza en la vida de quienes no están de acuerdo. Un comunismo que emergiendo desde la Europa Oriental buscó consolidarse como una superpotencia capaz de conquistar al mundo y hacer frente a la posible guerra nuclear que implicaba el polo opuesto a su geopolítica: Estados Unidos.
___________________
Quedaría mucho por explorar en esta obra literaria, pero eso es cosa que corresponde a cada lector. Muchos temas de gran interés surgen como reflexiones filosóficas, entre ellas, la coquetería entre un hombre y una dama; el ideal estético que tienen las bellas artes como la música y la literatura; la dualidad entre alma y cuerpo y; una larga lista más de complejizaciones que por falta de espacio no toco aquí. A nadie dejará indiferente la lectura de La Insoportable Levedad del Ser.
7 jul 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
90 pasos
90 pasos Son 90 pasos, los conté yo mismo la última vez que fui. Cubren casi toda la parte lateral, por la diagonal son más, pero no muchos...
-
De mi negra linda, una de sus canciones más hermosas. La traducción al español es mía, y no traduje sodade porque no tenemos un equivalente ...
-
El libro plantea la posibilidad de la incorporeidad de los cuerpos, una serie de aventuras que se desarrollan en el presente y el pasado ...
-
Preciosa canción. Dejo la versión de Morrissey, pero también la de Nancy Sinatra, porque el video es precioso. THERES A PLACE IN THE SUN FOR...